Divorcio de mutuo acuerdo por notaría en Colombia

Divorcio de mutuo acuerdo por notaría en Colombia, es la disolución legal del vínculo matrimonial que permite a los cónyuges contraer nuevas nupcias. En Colombia, existen dos tipos de divorcio: el contencioso y el de mutuo acuerdo. El primero se da cuando hay una causa legal para el divorcio, como la infidelidad, la violencia intrafamiliar o el abandono, y se tramita ante un juez. El segundo se da cuando los cónyuges deciden de forma voluntaria y consensuada poner fin a su matrimonio, y se puede tramitar ante una notaría o un centro de conciliación.
¿Qué es el divorcio de mutuo acuerdo por notaría?
- El divorcio de mutuo acuerdo por notaría es una forma rápida, sencilla y económica de terminar el matrimonio civil, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:
- Que los cónyuges estén de acuerdo en divorciarse y en las condiciones del mismo, como la liquidación de la sociedad conyugal, la custodia y el cuidado personal de los hijos menores, la cuota alimentaria, el régimen de visitas y la compensación económica, si aplica.
- Que el matrimonio se haya celebrado ante un notario o un juez civil, o que se haya inscrito en el registro civil si se celebró ante una autoridad religiosa.
¿Cómo funciona el divorcio de mutuo acuerdo por notaría en Colombia?
El divorcio de mutuo acuerdo por notaría se realiza mediante un trámite administrativo que consta de los siguientes pasos:
- Los cónyuges deben acudir personalmente a una notaría con su documento de identidad y una copia del registro civil de matrimonio. Si alguno de ellos no puede asistir, puede otorgar un poder especial a un abogado para que lo represente.
- Los cónyuges deben presentar un escrito firmado por ambos, en el que manifiesten su voluntad de divorciarse y las condiciones del mismo. El escrito debe contener los siguientes datos: nombres y apellidos completos, números de identificación, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, estado civil actual, domicilio, fecha y lugar del matrimonio, nombre y edad de los hijos (si los hay), y las estipulaciones sobre la liquidación de la sociedad conyugal, la custodia y el cuidado personal de los hijos menores, la cuota alimentaria, el régimen de visitas y la compensación económica (si aplica).
- Los cónyuges deben pagar los derechos notariales correspondientes al trámite, que varían según el valor de los bienes que integran la sociedad conyugal.
- El notario debe verificar que se cumplan los requisitos legales para el divorcio y que las condiciones del mismo no sean contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. Si todo está en orden, el notario debe expedir una escritura pública que contiene el acta del divorcio y las estipulaciones acordadas por los cónyuges.
- El notario debe enviar una copia auténtica de la escritura pública al registrador del estado civil del lugar donde se celebró el matrimonio, para que proceda a inscribir el divorcio en el registro civil. Con esto se da por terminado el trámite.
Ejemplos prácticos de aplicación
A continuación se presentan dos ejemplos prácticos de cómo se puede realizar un divorcio de mutuo acuerdo por notaría en Colombia:
Ejemplo 1
Juan y María se casaron hace cinco años ante un notario en Bogotá. No tienen hijos ni bienes en común. Ambos han decidido divorciarse porque ya no se aman ni se respetan. Para ello, acuden a la misma notaría donde contrajeron matrimonio con sus documentos de identidad y una copia del registro civil de matrimonio. Allí presentan un escrito firmado por ambos, en el que expresan su voluntad de divorciarse sin ninguna condición adicional. Pagan los derechos notariales, que en este caso son de $100.000 pesos colombianos, y el notario expide la escritura pública del divorcio. El notario envía una copia de la escritura al registrador del estado civil, quien inscribe el divorcio en el registro civil. Juan y María quedan legalmente divorciados.
Ejemplo 2
Pedro y Laura se casaron hace diez años ante un juez civil en Medellín. Tienen dos hijos menores de edad y varios bienes en común. Ambos han decidido divorciarse por mutuo acuerdo, pero han acordado previamente las condiciones del mismo. Para ello, acuden a una notaría con sus documentos de identidad y una copia del registro civil de matrimonio. Allí presentan un escrito firmado por ambos, en el que manifiestan su voluntad de divorciarse y las estipulaciones sobre la liquidación de la sociedad conyugal, la custodia y el cuidado personal de los hijos, la cuota alimentaria, el régimen de visitas y la compensación económica. Pagan los derechos notariales y el notario expide la escritura pública del divorcio. El notario envía una copia de la escritura al registrador del estado civil, quien inscribe el divorcio en el registro civil. Pedro y Laura quedan legalmente divorciados.
El divorcio de mutuo acuerdo por notaría está regulado por las siguientes normas legales, constitucionales y jurisprudencias aplicadas en Colombia:
El artículo 42 de la Constitución Política de Colombia establece que el matrimonio es la unión libre de dos personas que forman una familia, y que se disuelve por la muerte o el divorcio.
El artículo 154 del Código Civil Colombiano establece que el matrimonio se disuelve por la muerte real o presunta de uno de los cónyuges, o por el divorcio.
El artículo 156 del Código Civil Colombiano establece que el divorcio se puede solicitar por mutuo consentimiento de los cónyuges ante una notaría o un centro de conciliación, siempre que no haya hijos menores o incapaces bajo su patria potestad.
La Ley 962 de 2005, conocida como la Ley Antitrámites, modificó el artículo 156 del Código Civil Colombiano y simplificó el trámite del divorcio de mutuo acuerdo por notaría, eliminando la necesidad de presentar testigos o documentos adicionales.
La Sentencia C-1040 de 2005 de la Corte Constitucional declaró exequible el artículo 156 del Código Civil Colombiano modificado por la Ley 962 de 2005, y afirmó que el divorcio de mutuo acuerdo por notaría respeta los principios constitucionales de autonomía, libertad, igualdad y dignidad humana.
La Sentencia T-1021 de 2007 de la Corte Constitucional estableció que los cónyuges que se divorcian por mutuo acuerdo por notaría tienen derecho a recibir una compensación económica si uno de ellos sufrió un desequilibrio patrimonial como consecuencia del matrimonio o su disolución.
Para concluir, el divorcio de mutuo acuerdo por notaría es una buena opción para aquellos que quieren poner fin a su matrimonio civil de forma pacífica y armónica, sin tener que pasar por un proceso judicial largo, costoso y desgastante. Esta opción respeta la autonomía, la libertad y la dignidad de los cónyuges, y les permite rehacer sus vidas con nuevas oportunidades.
Ahora
te pregunto, ¿Qué piensa del divorcio de mutuo acuerdo por notaría? ¿Cree que
es una alternativa viable para su situación? ¿Qué beneficios o dificultades le
ve a este trámite? Te invito a compartir sus opiniones y experiencias en los
comentarios.
Recuerde que el divorcio no es el final de todo, sino el inicio de una nueva etapa. Como dijo el escritor Paulo Coelho: "Nadie pierde a nadie, porque nadie posee a nadie. Esa es la verdadera experiencia de la libertad: tener lo más importante del mundo sin poseerlo".
Si te gustó este artículo y quiere saber más sobre el derecho de familia, te invito a seguirme, me puedes contactar a través de mis redes sociales o página web. Te ofreceré una asesoría personalizada y profesional, y te ayudare a resolver tus dudas y problemas legales.
Para seguirme, puede hacer clic en los siguientes enlaces:
Facebook
https://www.facebook.com/AbogadoFabianMonsalve
https://www.instagram.com/abogado_fabianmonsalve/
Página web
Espero que este artículo le haya sido de utilidad y que haya aprendido algo nuevo sobre el divorcio de mutuo acuerdo por notaría en Colombia. Si tiene alguna pregunta, comentario o sugerencia, no dude en escribirnos. Estaremos atentos a sus opiniones.
¡Hasta pronto!