¿Qué son las cesantías y los intereses a las cesantías?

03.04.2024

Las cesantías y los intereses a las cesantías son dos conceptos que todo trabajador colombiano debe conocer y entender, pues se trata de un beneficio social y económico que le corresponde por ley. En este artículo, explicaremos qué son, cómo funcionan, cómo se calculan y qué riesgos legales existen si no se cumplen con estas obligaciones. Además, daremos algunos ejemplos prácticos de aplicación y citaremos las normas legales, constitucionales y jurisprudencias que respaldan estos derechos. Al final, esperamos que el lector tenga una visión clara y completa sobre este tema y que se sienta motivado a seguir aprendiendo más sobre el derecho laboral colombiano.

¿Qué son las cesantías y los intereses a las cesantías?

Las cesantías son una prestación social que tiene como objetivo proteger al trabajador en caso de quedar desempleado o de necesitar un dinero extra para cubrir ciertas necesidades. Se trata de un ahorro que hace el empleador en nombre del trabajador, equivalente a un mes de salario por cada año de servicio o proporcional al tiempo trabajado. Estas cesantías se deben consignar en un fondo de cesantías antes del 15 de febrero de cada año, o en caso de terminación del contrato, dentro de los cinco días siguientes. El trabajador puede retirar sus cesantías cuando termine su relación laboral o cuando las requiera para financiar educación, vivienda o calamidad doméstica.

Los intereses a las cesantías son un ingreso adicional que recibe el trabajador por concepto de la rentabilidad que generan sus cesantías en el fondo donde están depositadas. Estos intereses equivalen al 12% anual del valor de las cesantías y se deben pagar directamente al trabajador antes del 31 de enero de cada año. Estos intereses no hacen parte de la base para el cálculo de las prestaciones sociales ni de los aportes parafiscales, pero sí están sujetos a retención en la fuente.

Ejemplos prácticos de aplicación

Supongamos que Juan trabaja como asesor comercial en una empresa desde el 1 de enero de 2023 y tiene un salario mensual de $2.000.000. Al terminar el año, Juan tiene derecho a recibir las siguientes sumas:

Cesantías: $2.000.000, que corresponden a un mes de salario por el año completo trabajado. Estas cesantías se deben consignar en el fondo elegido por Juan antes del 15 de febrero de 2024.

Intereses a las cesantías: $240.000, que corresponden al 12% anual de las cesantías. Estos intereses se deben pagar directamente a Juan antes del 31 de enero de 2024.

Si Juan decide retirar sus cesantías en marzo de 2024 para comprar una vivienda, debe solicitarlo al fondo con los documentos requeridos y recibiría $2.000.000 más los intereses generados entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2024.

Si Juan continúa trabajando en la misma empresa hasta el 30 de junio de 2024 y luego renuncia, tendría derecho a recibir las siguientes sumas:

Cesantías: $3.000.000, que corresponden a un mes de salario por el año completo trabajado en 2023 ($2.000.000) más la proporción correspondiente al tiempo trabajado en 2024 ($1.000.000). Estas cesantías se deben consignar en el fondo dentro de los cinco días siguientes a la terminación del contrato.

Intereses a las cesantías: $360.000, que corresponden al 12% anual de las cesantías causadas en 2023 ($240.000) más la proporción correspondiente al tiempo trabajado en 2024 ($120.000). Estos intereses se deben pagar directamente a Juan dentro de los cinco días siguientes a la terminación del contrato.


Normas legales, constitucionales y jurisprudencias aplicadas 

Las cesantías y los intereses a las cesantías son derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Política de Colombia en su artículo 53, que establece que la ley garantizará el derecho irrenunciable a las prestaciones sociales mínimas.

La ley que regula actualmente el régimen general de las cesantías es la Ley 50 de 1990, que introdujo el sistema de liquidación anual y el pago en fondos de cesantías. Esta ley derogó parcialmente la Ley 6 de 1945, que establecía el sistema de liquidación definitiva y el pago directo al trabajador. Sin embargo, algunos trabajadores que iniciaron su relación laboral antes del 1 de enero de 1991 pueden seguir bajo el régimen anterior, siempre que no hayan optado expresamente por el nuevo.

Los intereses a las cesantías se regulan por el artículo 99 de la Ley 50 de 1990, que fijó el porcentaje del 12% anual, y por el Decreto 1072 de 2015, que estableció las condiciones y plazos para su pago.

La Corte Constitucional ha emitido varias sentencias que protegen y desarrollan los derechos a las cesantías y los intereses a las cesantías, entre las cuales se destacan:

Sentencia C-041 de 1994, que declaró la exequibilidad de la Ley 50 de 1990 y reconoció la naturaleza salarial de las cesantías.

Sentencia C-862 de 2006, que declaró la exequibilidad del artículo 99 de la Ley 50 de 1990 y reconoció la naturaleza indemnizatoria de los intereses a las cesantías.

Sentencia T-406 de 1992, que concedió la tutela del derecho a las cesantías a un trabajador que no había recibido su pago dentro del plazo legal.

Sentencia T-1023 de 2007, que concedió la tutela del derecho a los intereses a las cesantías a una trabajadora que no había recibido su pago dentro del plazo legal.

Riesgos legales al no cumplir con estas obligaciones

El incumplimiento en el pago oportuno de las cesantías y los intereses a las cesantías puede acarrear graves consecuencias legales para el empleador, tales como:

Sanciones administrativas por parte del Ministerio del Trabajo, que pueden ir desde multas hasta la suspensión o cancelación de la licencia de funcionamiento.

Acciones judiciales por parte del trabajador, que pueden reclamar el pago de las sumas adeudadas más los intereses moratorios, las indemnizaciones por daños y perjuicios y las costas procesales.

Acciones penales por parte de la Fiscalía, que pueden tipificar el incumplimiento como un delito contra el patrimonio económico, como la apropiación indebida o la estafa.

Para concluir, las cesantías y los intereses a las cesantías son derechos fundamentales que todo trabajador colombiano debe conocer y exigir, pues representan una garantía para su seguridad económica y social.

El empleador tiene la obligación legal y moral de cumplir con estas prestaciones, pues de lo contrario se expone a sanciones severas y al desprestigio empresarial. Esperamos que este artículo haya sido útil e informativo para el lector y que le haya despertado el interés por profundizar más en este tema.

Si te gustó este artículo y quieres aprender más sobre el derecho laboral colombiano, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales. Allí encontrarás más contenidos de calidad, actualizados y relevantes para tu vida laboral.

También puedes contactarnos si necesitas una asesoría personalizada o si tienes alguna duda o sugerencia sobre este tema. Estaremos encantados de atenderte y ayudarte.

Para terminar, queremos dejarte con esta frase que resume la importancia de las cesantías y los intereses a las cesantías:

"Las cesantías son el fruto del trabajo, el premio al esfuerzo, la recompensa al sacrificio. No permitas que nadie te las quite ni te las demore. Son tuyas por derecho y por justicia."

Abogado Fabian Monsalve

Contáctame

Visítanos

Carrera 80 No 39 – 159 Oficina 702 Centro Ejecutivo Nutibara - Medellín Colombia.

Whatsapp

300 642 2677

Email
fabianmonsalve.abogado@gmail.com

Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar